Por Gerardo Fernández
El anti K emocional cree en esa frase célebre que al moribundo no hay que darle comida en la boca sino enseñarle a pescar. No entiende que una persona hambrienta y probablemente desnutrida no estará en condiciones de aprender el oficio y que muy probablemente muera en el intento. Pero desconoce algo más grave aún y es el hecho de que el Estado es la superestructura que se dan las sociedades para gobernarse y procurarse una vida, por eso cree que al kirchnerismo le gustan más los planes asistenciales que generar trabajo y, la verdad, es que probablemente morirá ignorando que por ejemplo, la Asignación Universal por Hijo no es un plan sino un derecho y que lo que ha hecho el gobierno es simplemente instrumentarlo.
El anti K emocional no pertenece a las minorías adineradas y arrastra la pesada mochila de estar insertado en la economía como clase media pero pensar el mundo como si fuera un ricachón, por eso, cuando a cada rato comprueba que no puede comprarse un Audi de 80 mil dólares, que no puede viajar al exterior a cada rato o que en definitiva no puede hacer lo que el cree que debería poder hacer, explota. Es que la disociación entre la inserción en la vida real y el mundo imaginario tarde o temprano hace estragos.
El anti K emocional cree que el gobierno no genera más trabajo porque no quiere. Repite que hay que promover la cultura del trabajo sin observar que, precisamente la mayoría de la gente que apoya al gobierno lo hace porque, precisamente, gracias a él recuperó el trabajo.
El anti K emocional enmudece cuando le preguntás quién dejó al país con una desocupación de casi el 30 % y qué gobierno se encargó de recuperar esos puestos de trabajo.
En líneas generales, el anti K emocional repite mecánicamente las consignas que emanan de los grandes medios opositores. Los zócalos son la pólvora que enciende su verba incendiaria, pero ¡Guay si le mandás una repregunta! porque se las ven en figurillas.
El anti K emocional repite torpemente que los pobres son pobres porque les encanta y que no trabajan porque son vagos.
Si le va bien, cree que el mérito es exclusivamente suyo. Es más, si lo apretás te dice que le debería ir muchísimo mejor, aún. Cree que al kirchnerismo no le agrada que a él le vaya bien.
El anti K emocional responsabiliza al kirchnerismo de que no le vaya como él cree que le tendría que ir, pero jamás investigará qué o quienes le hicieron creer que su destino era ser un aristócrata.
El anti K emocional tiene radares especiales para captar los bolazos más exuberantes que se puedan propalar. Y cuanto más demencial es el invento, más creíble le parece. Por ejemplo, este último de que un preso gana más que un jubilado.
El anti K emocional se aferra a estas boludeces y las defiende con uñas y dientes. La verdad es que habrá que hacer estudios muy profundos para detectar cómo contrajo esta penosa enfermedad.
El anti K emocional levanta la voz en la cola del banco, profiere los peores insultos a la presidenta de la nación, escribe carteles que chorrean asco y falta de respeto y sale a las calles a gritar los peores improperios sin que nadie le haga nada pero cree que vive en una dictadura...
Sería muy fácil redondear diciendo que el el anti K emocional es, por sobre todo, una persona medio tonta, pero ello no sólo sería una ofensa gratuita sino fundamentalmente injusta, porque el anti K emocional es, aunque él lo ignore, una víctima más de ciertas corrientes de pensamiento que nos han hecho mucho daño, como sin ir más lejos la de la oligarquía, que a través de sus medios y su aparato de propaganda convenció a una porción nada desdeñable de los argentinos que somos una patria fracasada e incapaz de gestarnos un futuro diseñado por nosotros mismos. Por eso los procesos políticos como el que estamos viviendo generan rechazos irracionales, porque a muchas personas las corre de su eje, de lo que creen su destino. Gente que en el fondo sigue creyendo el dogma según el cual "este país" tiene que volver a acoplarse a un esquema internacional que precisamente fue el que lo mandó al hospital. Hay un grupo nada desdeñable de argentinos que sigue fiel a la creencia de que todo lo bueno debe bajar del norte y que nuestro destino es morder el freno y acatar todo lo que venga.
Los sectores dominantes, esos que antes eran la oligarquía y ahora son "los mercados" tuvieron la astucia de transformar su mirada del mundo y su proyecto en la mirada y el proyecto de mucha clase media de esa que llega a fin de mes ahí, justito justito, pero que por su número y capacidad de batifondo es la principal defensora de un modelo de país que siempre que se implementó la jodió.
Pero la pobre sigue convencida de que la culpa de todo la sigue teniendo el kirchnerismo...
Mostrando entradas con la etiqueta Gerardo Fernández. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gerardo Fernández. Mostrar todas las entradas
9/8/15
5/2/13
Democratizar la justicia
Por estos días en que la compañera Presidenta insiste con este tema, es más que oportuno reflotar un reportaje que Gerardo Fernández le hiciera a Alejandro Rossi sobre el funcionamiento del poder judicial en 2010. Un groso Fratacho.
- La pregunta que uno se formula en estos días, cuando siguen todavía los ecos del fallo de la corte por el famoso artículo 161, la famosa cautelar del diario Clarín, es: Uno piensa hay tres poderes el Ejecutivo, el Legislativo, estos dos poderes se eligen, hay elecciones cada dos años donde la ciudadanía se expresa y cambia gobiernos o los ratifica, modifica mayorías parlamentarias, composición de los bloques, pero ¿y La justicia? El Poder Judicial ¿De quién depende y a quién representa? ¿Quién lo vota?...
- Yo diría que hay un problema en la representación y hay un problema en la independencia, porque se trabaja mucho sobre presupuestos que no son los correctos. Primero creer que la independencia es una cosa que se vincula al poder político, que el único que tiene interés en torcer decisiones de los jueces son los políticos o las distintas expresiones de la representación pública.
Y el segundo error en el que se incurre es creer que estos señores que se llaman jueces son una suerte de máquina aséptica que no tiene ideología, que no tiene ética, que no tiene moral, que no tiene valores, que no tiene intereses; que no pertenecen a un sector social, y que por lo tanto esa creencia casi virginal, Cool, del juez como un ser que está más allá de las pasiones terrenales a la hora de resolver los conflictos que son puestos a su consideración.
Esta combinación de creer que el problema de la justicia es la política y sumada a la creencia popular que se transmite de que el juez es un ser casi ajeno a la condición humana, que resuelve cuestiones de bienes y de libertades en esa suerte de trono que mira todo con distancia, esa combinación, ese doble factor hace que tengamos un poder judicial que en general es bastante corporativo, con visiones bastante aristocratizantes sobre su propia función, muy permeable a las presiones de grupos de interés y de facciones, sin mecanismos de control social eficaces y posibles. Tenemos un funcionamiento que a mi entender deja mucho que desear, sin que esto signifique un juicio de valor sobre algún magistrado en particular.
- Se dice que es un contra-poder. ¿Está bien dicho eso?
- No. Mirá, alguna razón hay para que no sean electivos. Básicamente los poderes populares en una democracia son el poder que ejerce la administración del gobierno y la representación en el parlamento. El poder judicial... te diría que a mi entender no es ni siquiera apropiada la expresión "poder". Son intérpretes del conjunto de normas que tanto la administración central, en uso de las facultades que le son propias, como el Congreso, dictan para regular la vida de una comunidad o la vida de los argentinos.
Ahora como esa interpretación de normas otorga derechos a algunos y se los quita a otros, y además viene acompañado de coacción, coacción física en el caso del derecho penal porque te pueden meter preso, y coacción jurídica en el caso del derecho civil porque transfieren coactivamente la propiedad de uno a favor del otro, cuando por ejemplo ordena pagar una deuda, ese poder, esa concentración de poder no hay ningún otro ciudadano de la república que la tenga.
El poder que tiene el presidente de la república, por más que uno crea que es mucho, es un poder de naturaleza abstracta. No puede decidir determinadas cuestiones como sí puede hacerlo un juez en el caso concreto.
Entonces, hagamos una combinación más o menos ordenada sobre lo que venimos conversando: Tenemos un poder judicial bastante alejado de la representación popular, tenemos que eso conlleva una serie de defectos, una visión errónea sobre lo que un juez hace y decide, y además tenemos ciudadanos que se llaman jueces que tiene un poder enorme, y lo estamos viendo por estos días, el esfuerzo que ha significado para la representación pública la sanción de la Ley de Medios, trabajo de la democracia de 30 años, está siendo frustrado (no me refiero al caso de la Corte) por conjueces, como en el caso de Santiago del Estero, donde un conjuez -ni suiera es titular del juzgado- ordena la suspensión de 16 artículos a través de una medida cautelar. ¡Eso es poder en serio!
- Esto es un paredón, digamos. El tema es ¿qué se hace para, dentro del marco del sistema, sin sacar los pies del plato, qué se hace? ¿Hay que mandar a nuestros hijos a estudiar derecho?
- Lo que hay que hacer es avanzar en salir de esta mirada virginal e ingenua que hay sobre el funcionamiento de la justicia y sobre lo que un juez debe hacer o o no debe hacer, y pregonar cada vez más mayores niveles de participación y mayores niveles de control sobre las actividades de cada una de estas personas realiza.
¿Por qué se ofenden tanto cuándo hay una marcha política que se hace de cara a la ciudadanía, a la luz del día, con miles de personas? ¿A qué le tienen temor? ¿Por qué creen que no deben rendir cuenta de sus hechos a las distintas expresiones de la representación pública? Porque prefieren el silencio y la oscuridad para resolver sus temas, porque en ese marco uno no sabe quiénes son los que realmente lo coaccionan y que intereses defienden.
¿Por qué debemos creer ingenuamente que todos los jueces de la república son seres supra naturales que siempre resuelven pensando en el bien común? Que nunca tiene intereses político, ideológicos, morales, económicos.
Tenemos una mirada virginal, ingenua sobre el funcionamiento del poder judicial, y no entendemos que es un lugar en que se resuelven, y donde los conflictos de intereses deben resolverse, y las coacciones que se ejercen son de todos aquellos para que se resuelvan a favor de ellos, en cualquier pleito.
- El tema es el siguiente entonces: Hay que perder ese miedo, esa visión sumisa que se tiene, así como que hay mucha gente que no mira la TV sino que acata la TV, pasa también con los jueces, con la justicia. A nivel popular, digamos, hay una visión por la cual el tipo de la calle se siente muy achicado frente a un juez. hay que romper esta mirada, y quizá lo bueno de todo este tiempo es que nos lleva a que la discusión sobre la justicia, y sobre los jueces, baje y se meta en la discusión de la mesa familiar. ¿Vos creés que con eso alcanza?
- No. A ver. Eso está en el terreno de la reflexión política. hay que cambiar una cultura de que a los jueces hay que dejarlos resolver en el silencio y la oscuridad porque se ahí va a alumbrar la equidad y la justicia. La verdad que no alumbra la equidad y la justicia. Alumbra, en muchos casos, los peores intereses enquistados en una sociedad. No es que eso no sucede.
Primero hay que salir de esa miradda virginal, y a partir de ahí van a surgir innumerables herramientas de control de la actividad judicial que son imprescindibles poner en marcha en nuestro sistema legislativo. Ahora no se ponen porque está todo vinculado a esta idea.
¿Cómo condenamos los crímenes que comete el estado de Israel sin ser antisemita? ¿Se entiende lo que quiero decir? Digamos, ¿Cómo condenamos la posición dominante del Grupo Clarín, que la hace en función de intereses económicos claros y con finalidad de lucro, importándole un pito cualquier otra cosa, sin caer en atentar contra de la libertad de prensa? ¿Cómo hacemos para tener una mirada rigurosa, no condescendiente, severa en cuanto a mecanismos de control respecto del accionar de los jueces sin atentar contra la independencia de sus decisiones?
Los jueces tiene un poder delegado, permanecen en el tiempo, es la única actividad que se hace "de por vida", el acuerdo que se les otorga es mientras dura su... no sabemos que o cuando, porque en el caso de Fayt tiene 92 años...
Cada vez que nosotros queremos avanzar en un camino, siempre aparece una "verdad sagrada" que no podés tocar. Queremos discutir la posición dominante de Clarín, entonces estamos atentando contra la libertad de prensa; queremos discutir la organización del poder judicial, un nivel de organización, un nivel de participación popular, mecanismos mejores y resulta que atentamos contra la independencia de los jueces.
El ámbito de la decisión popular, de la de los que nos votan que es el único momento en que los ciudadanos son consultados sobre el destino del conjunto, se limita a un pequeño núcleo de asuntos porque el resto está en manos de terceros a los que no elige nadie y que nunca rinden cuentas.
- Hay una gran hegemonía política e ideológica en esta materia. Cuando vos presentaste el proyecto para evaluación de los jueces, te dieron tanto que todavía te deben quedar chichones...
- Es una muestra de lo que acabamos de charlar. En vez de decir, si el diagnóstico es correcto y las ideas son apropiadas, te tiran... bueno Argentina es un país complicado en algunos temas. Por ejemplo, las personas que han sido electas para el Consejo de la Magistratura por los distintos estamentos, son todas radicales. ¿Está mal que sean radicales? No, está perfecto. Lo que está mal es que pretendan ocultarlo.
- Imaginate que el año que viene gane Alfonsín, el Consejo de la Magistratura tendría 2/3 del oficialismo, estaríamos en problemas...
- Claro, pero ahí seguramente no se va a hablar porque expresan los poderes más acomodados de la república. No se va a hablar, no va a haber ningún problema. Como si fuera una suerte de arte de magia donde por el solo hecho de cambiar nombre, la circunstancia de poder y política se modifican.
Hay que animarse a ser más libres. Los argentinos creo que necesitan animarse a pensar libremente revelarse contra algunas verdades que no son ciertas. Esa sería la idea principal. Porque si vos me dijeras, "no, la verdad es que les aiste la razón, les asiste la técnica, les asiste la lógica...", no, no les asiste. Dicen prejuicios que los repiten en función de determinados intereses, de determinados grupos de presión que les hacen decir tal cosa.
- En términos históricos, ¿Evaluás como un avance que la justicia esté siendo puesta en discusión de esta manera?
- Todo aquello que conmueva los cimientos de lo pre-establecido como "verdad absoluta" es bueno en sí mismo, y la verdad que nuestros gobiernos han sido grandes motivadores de poner en crisis algunos conceptos que se creían inamovibles. Podrá la ley de medios nunca aplicarse, pero lo que está claro es que todos los argentinos saben hoy que Clarín defiende intereses económicos, cosa que hace tres años atrás a nadie se le ocurría. Eso es un avance. Haberlos agarrado y decirles sacate la careta, sacate el antifaz que todos sabemos quién sos. Esto es loque les molesta.
¿Cuál es el enojo de destacados colegas tuyos? Es que hasta hace tres años escribían y lo que escribían era la verdad revelada del domingo, y hoy lo que escriben es la expresión de defensa de un grupo de intereses económicos, sociales, políticos, religiosos, lo que fuesen. No estoy criticándolo. Digo, eso es anidar una república.
Por darte un ejemplo, saber que el Doctor Recondo -presidente de la Asociación de Magistrados- fue un funcionario del gobierno radical de Alfonsiín y expresa los intereses de buena parte del radicalismo en la magistratura, es sano. Por más que él quiera que eso no debe mencionarse y debe ocultarse. Saber que las plumas más destacadas de los medios gráficos más importantes de la Argentina defienden los intereses de los grupos económicos para los que trabajan, es sano, no es malo. Entonces lo que deberían hacer ellos es tener la humildad de no involucrar tanta palabra santa a la hora de defender intereses económicos.
Creo que lo que va a alumbrar siempre va a ser mejor, esta es la sensación que tengo.
Ir al blog Tirando al Medio para obtener el audio de donde yo saqué esto.
- La pregunta que uno se formula en estos días, cuando siguen todavía los ecos del fallo de la corte por el famoso artículo 161, la famosa cautelar del diario Clarín, es: Uno piensa hay tres poderes el Ejecutivo, el Legislativo, estos dos poderes se eligen, hay elecciones cada dos años donde la ciudadanía se expresa y cambia gobiernos o los ratifica, modifica mayorías parlamentarias, composición de los bloques, pero ¿y La justicia? El Poder Judicial ¿De quién depende y a quién representa? ¿Quién lo vota?...
- Yo diría que hay un problema en la representación y hay un problema en la independencia, porque se trabaja mucho sobre presupuestos que no son los correctos. Primero creer que la independencia es una cosa que se vincula al poder político, que el único que tiene interés en torcer decisiones de los jueces son los políticos o las distintas expresiones de la representación pública.
Y el segundo error en el que se incurre es creer que estos señores que se llaman jueces son una suerte de máquina aséptica que no tiene ideología, que no tiene ética, que no tiene moral, que no tiene valores, que no tiene intereses; que no pertenecen a un sector social, y que por lo tanto esa creencia casi virginal, Cool, del juez como un ser que está más allá de las pasiones terrenales a la hora de resolver los conflictos que son puestos a su consideración.
Esta combinación de creer que el problema de la justicia es la política y sumada a la creencia popular que se transmite de que el juez es un ser casi ajeno a la condición humana, que resuelve cuestiones de bienes y de libertades en esa suerte de trono que mira todo con distancia, esa combinación, ese doble factor hace que tengamos un poder judicial que en general es bastante corporativo, con visiones bastante aristocratizantes sobre su propia función, muy permeable a las presiones de grupos de interés y de facciones, sin mecanismos de control social eficaces y posibles. Tenemos un funcionamiento que a mi entender deja mucho que desear, sin que esto signifique un juicio de valor sobre algún magistrado en particular.
- Se dice que es un contra-poder. ¿Está bien dicho eso?
- No. Mirá, alguna razón hay para que no sean electivos. Básicamente los poderes populares en una democracia son el poder que ejerce la administración del gobierno y la representación en el parlamento. El poder judicial... te diría que a mi entender no es ni siquiera apropiada la expresión "poder". Son intérpretes del conjunto de normas que tanto la administración central, en uso de las facultades que le son propias, como el Congreso, dictan para regular la vida de una comunidad o la vida de los argentinos.
Ahora como esa interpretación de normas otorga derechos a algunos y se los quita a otros, y además viene acompañado de coacción, coacción física en el caso del derecho penal porque te pueden meter preso, y coacción jurídica en el caso del derecho civil porque transfieren coactivamente la propiedad de uno a favor del otro, cuando por ejemplo ordena pagar una deuda, ese poder, esa concentración de poder no hay ningún otro ciudadano de la república que la tenga.
El poder que tiene el presidente de la república, por más que uno crea que es mucho, es un poder de naturaleza abstracta. No puede decidir determinadas cuestiones como sí puede hacerlo un juez en el caso concreto.
Entonces, hagamos una combinación más o menos ordenada sobre lo que venimos conversando: Tenemos un poder judicial bastante alejado de la representación popular, tenemos que eso conlleva una serie de defectos, una visión errónea sobre lo que un juez hace y decide, y además tenemos ciudadanos que se llaman jueces que tiene un poder enorme, y lo estamos viendo por estos días, el esfuerzo que ha significado para la representación pública la sanción de la Ley de Medios, trabajo de la democracia de 30 años, está siendo frustrado (no me refiero al caso de la Corte) por conjueces, como en el caso de Santiago del Estero, donde un conjuez -ni suiera es titular del juzgado- ordena la suspensión de 16 artículos a través de una medida cautelar. ¡Eso es poder en serio!
- Esto es un paredón, digamos. El tema es ¿qué se hace para, dentro del marco del sistema, sin sacar los pies del plato, qué se hace? ¿Hay que mandar a nuestros hijos a estudiar derecho?
- Lo que hay que hacer es avanzar en salir de esta mirada virginal e ingenua que hay sobre el funcionamiento de la justicia y sobre lo que un juez debe hacer o o no debe hacer, y pregonar cada vez más mayores niveles de participación y mayores niveles de control sobre las actividades de cada una de estas personas realiza.
¿Por qué se ofenden tanto cuándo hay una marcha política que se hace de cara a la ciudadanía, a la luz del día, con miles de personas? ¿A qué le tienen temor? ¿Por qué creen que no deben rendir cuenta de sus hechos a las distintas expresiones de la representación pública? Porque prefieren el silencio y la oscuridad para resolver sus temas, porque en ese marco uno no sabe quiénes son los que realmente lo coaccionan y que intereses defienden.
¿Por qué debemos creer ingenuamente que todos los jueces de la república son seres supra naturales que siempre resuelven pensando en el bien común? Que nunca tiene intereses político, ideológicos, morales, económicos.
Tenemos una mirada virginal, ingenua sobre el funcionamiento del poder judicial, y no entendemos que es un lugar en que se resuelven, y donde los conflictos de intereses deben resolverse, y las coacciones que se ejercen son de todos aquellos para que se resuelvan a favor de ellos, en cualquier pleito.
- El tema es el siguiente entonces: Hay que perder ese miedo, esa visión sumisa que se tiene, así como que hay mucha gente que no mira la TV sino que acata la TV, pasa también con los jueces, con la justicia. A nivel popular, digamos, hay una visión por la cual el tipo de la calle se siente muy achicado frente a un juez. hay que romper esta mirada, y quizá lo bueno de todo este tiempo es que nos lleva a que la discusión sobre la justicia, y sobre los jueces, baje y se meta en la discusión de la mesa familiar. ¿Vos creés que con eso alcanza?
- No. A ver. Eso está en el terreno de la reflexión política. hay que cambiar una cultura de que a los jueces hay que dejarlos resolver en el silencio y la oscuridad porque se ahí va a alumbrar la equidad y la justicia. La verdad que no alumbra la equidad y la justicia. Alumbra, en muchos casos, los peores intereses enquistados en una sociedad. No es que eso no sucede.
Primero hay que salir de esa miradda virginal, y a partir de ahí van a surgir innumerables herramientas de control de la actividad judicial que son imprescindibles poner en marcha en nuestro sistema legislativo. Ahora no se ponen porque está todo vinculado a esta idea.
¿Cómo condenamos los crímenes que comete el estado de Israel sin ser antisemita? ¿Se entiende lo que quiero decir? Digamos, ¿Cómo condenamos la posición dominante del Grupo Clarín, que la hace en función de intereses económicos claros y con finalidad de lucro, importándole un pito cualquier otra cosa, sin caer en atentar contra de la libertad de prensa? ¿Cómo hacemos para tener una mirada rigurosa, no condescendiente, severa en cuanto a mecanismos de control respecto del accionar de los jueces sin atentar contra la independencia de sus decisiones?
Los jueces tiene un poder delegado, permanecen en el tiempo, es la única actividad que se hace "de por vida", el acuerdo que se les otorga es mientras dura su... no sabemos que o cuando, porque en el caso de Fayt tiene 92 años...
Cada vez que nosotros queremos avanzar en un camino, siempre aparece una "verdad sagrada" que no podés tocar. Queremos discutir la posición dominante de Clarín, entonces estamos atentando contra la libertad de prensa; queremos discutir la organización del poder judicial, un nivel de organización, un nivel de participación popular, mecanismos mejores y resulta que atentamos contra la independencia de los jueces.
El ámbito de la decisión popular, de la de los que nos votan que es el único momento en que los ciudadanos son consultados sobre el destino del conjunto, se limita a un pequeño núcleo de asuntos porque el resto está en manos de terceros a los que no elige nadie y que nunca rinden cuentas.
- Hay una gran hegemonía política e ideológica en esta materia. Cuando vos presentaste el proyecto para evaluación de los jueces, te dieron tanto que todavía te deben quedar chichones...
- Es una muestra de lo que acabamos de charlar. En vez de decir, si el diagnóstico es correcto y las ideas son apropiadas, te tiran... bueno Argentina es un país complicado en algunos temas. Por ejemplo, las personas que han sido electas para el Consejo de la Magistratura por los distintos estamentos, son todas radicales. ¿Está mal que sean radicales? No, está perfecto. Lo que está mal es que pretendan ocultarlo.
- Imaginate que el año que viene gane Alfonsín, el Consejo de la Magistratura tendría 2/3 del oficialismo, estaríamos en problemas...
- Claro, pero ahí seguramente no se va a hablar porque expresan los poderes más acomodados de la república. No se va a hablar, no va a haber ningún problema. Como si fuera una suerte de arte de magia donde por el solo hecho de cambiar nombre, la circunstancia de poder y política se modifican.
Hay que animarse a ser más libres. Los argentinos creo que necesitan animarse a pensar libremente revelarse contra algunas verdades que no son ciertas. Esa sería la idea principal. Porque si vos me dijeras, "no, la verdad es que les aiste la razón, les asiste la técnica, les asiste la lógica...", no, no les asiste. Dicen prejuicios que los repiten en función de determinados intereses, de determinados grupos de presión que les hacen decir tal cosa.
- En términos históricos, ¿Evaluás como un avance que la justicia esté siendo puesta en discusión de esta manera?
- Todo aquello que conmueva los cimientos de lo pre-establecido como "verdad absoluta" es bueno en sí mismo, y la verdad que nuestros gobiernos han sido grandes motivadores de poner en crisis algunos conceptos que se creían inamovibles. Podrá la ley de medios nunca aplicarse, pero lo que está claro es que todos los argentinos saben hoy que Clarín defiende intereses económicos, cosa que hace tres años atrás a nadie se le ocurría. Eso es un avance. Haberlos agarrado y decirles sacate la careta, sacate el antifaz que todos sabemos quién sos. Esto es loque les molesta.
¿Cuál es el enojo de destacados colegas tuyos? Es que hasta hace tres años escribían y lo que escribían era la verdad revelada del domingo, y hoy lo que escriben es la expresión de defensa de un grupo de intereses económicos, sociales, políticos, religiosos, lo que fuesen. No estoy criticándolo. Digo, eso es anidar una república.
Por darte un ejemplo, saber que el Doctor Recondo -presidente de la Asociación de Magistrados- fue un funcionario del gobierno radical de Alfonsiín y expresa los intereses de buena parte del radicalismo en la magistratura, es sano. Por más que él quiera que eso no debe mencionarse y debe ocultarse. Saber que las plumas más destacadas de los medios gráficos más importantes de la Argentina defienden los intereses de los grupos económicos para los que trabajan, es sano, no es malo. Entonces lo que deberían hacer ellos es tener la humildad de no involucrar tanta palabra santa a la hora de defender intereses económicos.
Creo que lo que va a alumbrar siempre va a ser mejor, esta es la sensación que tengo.
Ir al blog Tirando al Medio para obtener el audio de donde yo saqué esto.
5/11/12
Víctimas
Impresionante sobre actuación del FAP (eso de mostrarse todos juntos... es la primera vez que aparecen así) luego de las palabras del presidente del PJ, José Freyre.
Se desconoce cómo sigue esto luego que Freyre explicara -porque parecía que hacía falta explicar- lo que había dicho. ¿Será tomado esto como una forma de retractación del presidente del PJ o serán ignoradas para continuar en el papel de vítimas de la patota K?
Quiero expresar nuevamente un agradecimiento especial al Compañero Cuervo Larroque: Pareciera que la porteñada se dio cuenta de lo que es el socialismo santafesino luego de sus declaraciones.
Salvo Artemio López, Gerardo Fernández o Lucas Carrasco (este no es porteño pero tiene unas ganas que ni te cuento), los demás parecen haberse anoticiado con el caso Tognoli de la existencia de una provincia llamada Santa Fe.
También es necesario agradecer al ex-prófugo Hugo Tognoli quién ha logrado que aparezca algo parecido a una oposición al FAP dentro del PJ en nuestra provincia.
Se desconoce cómo sigue esto luego que Freyre explicara -porque parecía que hacía falta explicar- lo que había dicho. ¿Será tomado esto como una forma de retractación del presidente del PJ o serán ignoradas para continuar en el papel de vítimas de la patota K?
Quiero expresar nuevamente un agradecimiento especial al Compañero Cuervo Larroque: Pareciera que la porteñada se dio cuenta de lo que es el socialismo santafesino luego de sus declaraciones.
Salvo Artemio López, Gerardo Fernández o Lucas Carrasco (este no es porteño pero tiene unas ganas que ni te cuento), los demás parecen haberse anoticiado con el caso Tognoli de la existencia de una provincia llamada Santa Fe.
También es necesario agradecer al ex-prófugo Hugo Tognoli quién ha logrado que aparezca algo parecido a una oposición al FAP dentro del PJ en nuestra provincia.
21/1/12
Gobernar no es para cualquiera
Cuenta Gerardo de la charla en la que estuvo como oyente de "Polémico" Moreno: Uno lo escucha a Guillermo Moreno y ratifica las sospecha de porqué se lo demoniza. El Secretario de Comercio expuso el martes en Saavedra sólo una parte del drama del funcionario que gestiona en un país con fuertes corporaciones que juegan durante las 24 horas con cartas siempre pesadas. Un pasaje que puede servir de ejemplo es cuando dijo que en estos días la carne en Liniers podría llegar a estar 20% abajo en relación de diciembre de 2010, cuando sufrió el duro ajuste, como muchos recordarán. Planteó ahí el dilema del administrador al preguntarse "Si me baja así la carne es obvio que mucha gente vuelve a comprar y deja de consumir pollo, entonces tengo que preocuparme por ver qué hago con los polleros"...En ese momento nos recordó que en 2003 casi todo el pollo que consumíamos venía de Brasil, no como ahora que se ha incrementado mucho el consumo en base a producción nacional. Comentó que en la actualidad, sobran 10 toneladas, que 5 se las lleva Chávez y las otras cinco hay que colocarlas, por eso si se incrementa el sobrante estamos ante un problema que debemos solucionar.
Post Completo
Hace un tiempo nos preguntábamos con el Compañero Degrossi ¿Cuál era el probelma por el cual a las provincias no llegaban los acuerdos de precios que la nación publicitaba? Y nos respondíamos que era porque la Secretaría funciona para Capital y el Gran Buenos Aires, por un lado, y por el otro porque ningún gobernador tiene una Secretaría que se ocupe de lo que se ocupa Moreno.
¿O cuál es la equivalente en la nuestra a la Secretaría de Comercio de la Nación?
¿Quién hace el papel de "malo" teniéndose que pelear con estos pulpos que la quieren toda para ellos en Santa Fe?
¿Quién es el que se anima?
Post Completo
¿O cuál es la equivalente en la nuestra a la Secretaría de Comercio de la Nación?
¿Quién hace el papel de "malo" teniéndose que pelear con estos pulpos que la quieren toda para ellos en Santa Fe?
¿Quién es el que se anima?
28/9/11
Hoy, Live pero Unplugged

Aula 4 de la Facultad de Humanidades UNL
20 hs. Organiza: MUE
Hoy, Live pero Unplugged

Aula 4 de la Facultad de Humanidades UNL
20 hs. Organiza: MUE
10/10/10
A. Rossi y la justicia

Muy buen reportaje. Completito para mi gusto.
El dato principal: Agustín Rossi era Arquero!
A. Rossi y la justicia

Muy buen reportaje. Completito para mi gusto.
El dato principal: Agustín Rossi era Arquero!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)