Mostrando entradas con la etiqueta Curiotto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Curiotto. Mostrar todas las entradas

19/11/18

Los que viven del estado y se quejan de los estatales: Un caso

Vamos a intervenir esta nota de Jose Curiotto:

Inviable: la mitad de los argentinos depende del Estado

Aclaración (probablemente infructuosa para gran parte de los lectores): esta columna no tiene la intención de que se despida a ningún empleado; ni que se le baje el sueldo, la jubilación, pensión o plan social a nadie. Es indispensable creer que esta aclaración es verdadera. De otra manera ni conviene meterse en la nota ya que carecería de sentido hacerlo sabiendo que está mintiendo.  

Dicho esto, todo indica que luego de demasiados anuncios a medias, dudas, marchas y contramarchas, la cuestión del ya famoso bono de fin de año comienza a aclararse: los empleados privados lo cobrarán en dos, o en tres, o en más veces, o a cuenta de futuros aumentos, según el grado de dificultad que atraviese la empresa para la cual trabajan. Efectivamente. Es lo que hay. El estado gobernado por Cambiemos es así.

Mientras tanto, los empleados públicos nacionales lo cobrarán durante la primera quincena de diciembre, en una cuota, más un 10% de aumento en sus sueldos. Los empleados públicos nacionales llegan con ese aumento del 10% a un 25%, ya que en la anterior paritaria sólo les fue otorgado un 15%, y cabe aclarar que ese 10% es en dos veces y no todo junto. 

A simple vista, parece un dato más. Sin embargo, lo sucedido en este caso –como en tantos otros- no debería pasar desapercibido. Comparto. La inflación es 40% hoy.

Aunque parezca una obviedad, habrá que recordar que en términos generales la riqueza genuina de un país no proviene del sector público, sino del sector privado. Y que es el sector privado el que genera los recursos con los que se sostiene al Estado y se pagan los sueldos de los agentes públicos, jubilaciones, pensiones y planes sociales. Aunque parezca una obviedad hay que aclarar que los empleados públicos -dejando de lado la discusión sobre lo que es "generar ganancia" o si tienen que generarla- también pagan impuestos para sostener lo mismo que el sector privado, es decir el Estado. Hacen aportes jubilatorios para que se paguen jubilaciones y, por si hiciera falta aclararlo, gastan su salario en alimentos, vestimentas o compran un montón de cosas sobre las que se aplica el IVA en los precios. O sea que ahí también reciben un cobro de impuestos.

El Estado funciona como ordenador y como prestador de servicios esenciales, tales como salud, seguridad, justicia, educación, planificación de infraestructura, de la política económica, social y monetaria, etc. Pero en general –salvo, por ejemplo, empresas con participación estatal o universidades que pueden vender sus productos o servicios- no genera riquezas. Si, el estado funciona como ordenador, pero depende quien gobierne. Cambiemos vino a desordenar todo, o e todo caso a ordenarlo para que los beneficiarios de sus políticas sean distintos a los que lo fueron en los 12 años anteriores, haciendo la salvedad que al sector privado "que genera ganancias" defendido por Curiotto no le fue nada mal.

Las arcas del Estado se nutren de recursos por diversas vías (impuestos, endeudamiento o la falsa ilusión que genera la impresión de billetes). Impuestos, endeudamiento o impresión de billetes que también pagan los trabajadores del estado y no sólo quienes se desempeñan en el sector privado.

Sin embargo, mientras los trabajadores del sector que produce riqueza real cobrarán el bono en dos, en tres, o en más veces, o a cuenta de futuros aumentos; los trabajadores del sector que no genera recursos lo recibirán en un pago, más un aumento del 10%. Acá aparece una cuestión política. El gobierno lo hace por temor a saqueos, manifestaciones o simplemente reclamos de fin de año y no por convicción. A los empresarios estas cosas no les importan.

Es cierto que la situación de la economía está plagada de matices, pero nadie puede negar que son tiempos de crisis económica y que la presión tributaria sobre esos sectores privados que generan riqueza genuina se torna por momentos insoportable –lo reconoce el propio gobierno-. Si la presión tributaria en tiempos de crisis sobre el sector privado es insoportable, imaginate lo que lo es sobre un trabajador estatal.

Lo paradójico es que los empleados del sector que no genera riquezas, gozan de mejores perspectivas y mayor estabilidad de aquellos que trabajan en los sectores que sí producen los recursos del país. Y dale con diferenciar a los que generan riquezas con los que no. Ya me aburrí así que sale chicana: ¿Qué ganancia genera un periodista que escribe en un diario que sin publicidad oficial no podría pagar ni los salarios?

Según el Boletín Fiscal del segundo trimestre de 2018, elaborado por el Ministerio de Hacienda de la Nación,  419.706  personas trabajan para el Poder Ejecutivo Nacional, entes del sector público y empresas o sociedades del Estado. Mjm...

Mientras tanto, según el Ministerio de Trabajo de la Nación, en agosto de 2018 había en la Argentina 8.688.000 trabajadores registrados en el sector privado (6.220.000 de asalariados, 1.589.000 monotributistas, 489.000 en casas particulares, 392.000 autónomos) y 3.165.000 en el sector público, si se suman todas las provincias. Mjm...

El salario promedio en el sector privado en agosto de 2018 era de $25.354. Mientras que el salario promedio en el sector público en general a fines de 2017 -es decir un año antes- era de $28.500. Ta bien... Seguí.

La provincia de Santa Fe tenía el año pasado 173.940 empleados públicos, más 101.540 agentes en Educación, 25.802 Policías y 46.120 en otras funciones. En total suman 347.402 personas, con una remuneración promedio de $29.434 que, a fines de 2018, alcanzará un incremento sustancial gracias a la cláusula gatillo que les garantiza no perder un solo peso frente a la inflación. Me gusta que se reivindique a los sindicatos de trabajadores estatales sin decirlo, pero estos números no están bien; no, están mal. Muy mal.

Mientras tanto, la provincia registra 502.000 trabajadores en el sector privado formal que, en general, no accedieron a este tipo de condiciones ventajosas a la hora de negociar sus paritarias. Acá no sólo se dependo de la dirigencia sindical sino también de quien es el patrón. Muchos prefieren trabajadores con salarios bajos que ni siquiera puedan consumir los bienes o servicios  que esos privados producen. Los empresarios nunca pierden; a veces ganan menos, pero perder, nunca.

Si a los empleados estatales nacionales, provinciales o municipales, se les suman los jubilados, pensionados, personas que reciben planes sociales o planes de empleo, se llega a la conclusión de que alrededor de 21 millones de personas subsisten gracias al Estado. ¿Hay que aclarar que mucho de esos jubilados y pensionados son de empresas privadas, o ex cuentapropistas? ¿Hay que aclarar que quien recibe un plan social o plan de empleo lo hace porque el sector privado no genera empleo o trabajo? Parece que si.

A estas alturas de las circunstancias, ya no quedan dudas de que el Estado, en cualquiera de sus tres niveles –nacional, provincial o municipal- representa en la Argentina la alternativa más segura y estable para todo aquel que pretenden insertarse en el mercado laboral. No esperaba esta crítica al sector privado que "genera ganancia" a esta altura de la nota.

Un país donde lo mejor que le puede ocurrir a cualquier persona es conseguir un empleo público, se encuentra frente a un verdadero problema. Idem anterior.

Mientras el empleo estatal represente el mejor de los mundos y no existan incentivos reales como para convencer a la gente de que vale la pena innovar, arriesgar, emprender y trabajar por cuenta propia; la Argentina no tendrá futuro mejor posible. No se advierten por estos días empresarios con ganas de invertir, arriesgar, emprender o innovar y cuando esto pasa corresponde al estado, y quien lo gobierna, generar las condiciones para que esto suceda, o sea que el sector encargado de "producir ganancia verdadera, real" está en otra cosa.

Nota final: José Curiotto escribe en el diario El Litoral (un diario privado), tiene un programa en Canal 13 (un canal de TV privado) y trabaja también en la radio de la Universidad Nacional del Litoral que, naturalmente, es sostenida por el estado.

Original: http://josecuriotto.com.ar/mirada/inviable-la-mitad-de-los-argentinos-depende-del-estado/

4/6/14

Ricardo Forster, Secretario del Pensamiento Nacional

Hace unos pocos días, visitando Santa Fe.

El día después de Cristina

Ricardo Forster: "A mí, Scioli no me representa"
El filósofo y ensayista consideró posible la continuidad del kirchnerismo en el poder, sin Cristina Fernández en la Presidencia. Forster acaba de ser designado secretario para la Coordinación Estratégica del Pensamiento Nacional. Mirá la entrevista realizada en PALABRA, por Canal 13 de Santa Fe.

Retirado de esta página.
 

5/10/13

Una mirada independiente de la racionalidad

El trabajador de prensa santafesino José Curiotto es una mezcla de Argentino Luna y Roberto Rimoldi Fraga a la hora de defender las políticas se su amado y admirado país, es decir EEUU. Muchas veces hasta lo hace cuando está de visita en el nuestro.

Ahora que anda por su patria nos regala un bello análisis del SHUTDOWN, que compartimos:
El Shutdown, el federalismo y la división de poderes
Lo que para el resto del mundo fue quizá una noticia sorprendente y hasta difícil de comprender, dentro de los Estados Unidos se trató de una especie de historia con final cantado. Eso es lo feo de estar en el 3º mundo todo el día: Nos enteramos tarde de todo.

Desde el día de mi llegada a Washington DC, el 21 de setiembre, el término “Shutdown” se viene replicando en cada conversación. Sólo era cuestión de que la cuenta regresiva llegara a cero, para que el presidente Barack Obama se quedara sin Presupuesto y dispusiera el cierre de todas las dependencias del gobierno federal. Mirá lo que son las cosas. Acá para escribirlo bien hay que guglearlo y para pronunciarlo ni sé que hay que hacer.

Durante el fin de semana, los canales de noticias transmitieron los debates en el Congreso. Algunos de ellos, protagonizados por apenas un puñado de representantes republicanos que ni siquiera lograron ponerse de acuerdo entre sí. ¿La oposición es igual allá que acá? ¡Mirá qué loco!


¿Por qué se ha llegado a esta instancia verdaderamente impensable en países como el nuestro? ¿Ven lo que les digo? "En países como el nuestro", nos dice José.

En realidad, hace tiempo que esta historia comenzó a escribirse. El proyecto de reforma de salud impulsado por el presidente y conocido en estas tierras como el Obamacare, se convirtió en su momento en “la madre de todas las batallas” para el primer mandatario. Casi como la ley de medios acá.

Básicamente establece la obligatoriedad para todos los ciudadanos norteamericanos de contratar un seguro médico. Ni más, ni menos. Sólo en la Florida, existen 3,8 millones de personas sin cobertura alguna. Ah, ¿no todos tienen cobertura médica allá?

El proyecto fue aprobado hace exactamente un año y ordenaba que desde el 1 de octubre de 2013, los estadounidenses tuvieran en sus manos la posibilidad de ingresar a Internet y elegir un plan de salud entre decenas de posibilidades. Los hay “de platino”, “de oro”, “de bronce” y otros de menor costo y alcance. Las alternativas varían de un estado a otro y existen multas previstas para quienes no cumplan con este paso. En realidad el tema se viene hablando desde el 2008 cuando fueron las internas del partido Demócrata. Obama lo promulgó en 2.010 -lo que nos lleva a que antes de eso fue tratado por el Congreso- y no se pudo implementar por varias trabas (como la ley de medios acá), o sea que hace mucho que está el tema. Fue casi el caballito de batalla de Obama en su campaña para lograr la reelección. No hace un año.

Pero el ala más conservadora del Partido Republicano nunca pudo digerir aquel triunfo de Obama e insiste ahora en postergar por otro año la implementación del plan. A cambio, estaban dispuestos a aprobar el Presupuesto federal. Pero el presidente dejó en claro que no aceptará ser chantajeado.
Acá no te chantejean con nada. La ley de medios no está sujeta a negociaciones. La oposición no la quiere ni que los dejes gobernar.

Según los conservadores republicanos, este plan acarrea diversos problemas. Por un lado, consideran que obligar a un ciudadano a contratar una cobertura de salud representa un avance sobre las libertades individuales. En otras palabras, dicen que cada uno debería ser libre de tomar la decisión que más le plazca. Incluso, la de no contar con cobertura alguna. No se engaña ni a un chico de 5 años con este argumento.

Por otra parte, quienes hoy en día gozan de los mejores y más costosos seguros de salud, temen que la incorporación masiva al sistema de millones de personas termine afectando la calidad de la atención que ellos vienen recibiendo. Es evidente que la amenaza del comunismo está latente en todos lados.

En Jacksonville, Florida, tuve la posibilidad de conversar en las últimas horas con un integrante de la Comisión para los Derechos y Libertades de los habitantes de la ciudad, quien fue aún más allá en su lectura: según su opinión, la reacción del ala más conservadora de los republicanos está influida también por esa cuota de racismo que aún perdura en gran parte de la sociedad norteamericana. Obama, el primer presidente negro de este país, paga las consecuencias de pertenecer a una minoría. Acá en cambio lo que aflora es el machismo bien rancio. Es la primera presidenta. Las consecuencias políticas son casi las mismas, con la diferencia que Obama no tiene el aguante de CFK.

De todos modos, vale la pena hacer una aclaración: en un país verdaderamente federal como los Estados Unidos, el alcance y la influencia del gobierno central en la vida cotidiana de los habitantes es bastante limitada.
Muy buena aclaración. Por eso nadie lo putea a Obama. Es casi como que daría lo mismo si no existiese.

Por ejemplo, cada estado, cada condado y cada ciudad, tiene su propia policía. La educación está en manos de las autoridades estatales. Los estados aprueban sus propios presupuestos y también cobran sus propios impuestos. Ninguna “aspiradora” absorbe en este país el dinero de los contribuyentes para centralizarlo en manos del Poder Ejecutivo nacional.
¿Y de dónde saca Obama para pagarle el sueldo a sus ministros, los militares, los propios diputados y hasta para cobrar su sueldo? ¿Y los jueces de dónde sacan la plata? ¿Eh? ¡Decime que se lo pagan empresas privadas y me caigo de ojete acá mismo sentado como estoy!

Frente a esta realidad, el alcance del Shutdown casi no se percibe en la vida diaria. Salvo para los centenares de miles de empleados del gobierno federal que se encuentran diseminados en todo el territorio, quienes no cobran sus sueldos mientras el Presupuesto no se aprobado en el Congreso de la Nación –los militares sí cobran sus salarios y continúan cumpliendo sus funciones-. Claro, solo para "centenares de miles" no es nada. Casi que ni se nota. Ah, ¿los militares cobran? ¿Y de dónde sacan plata para pagarles sin la "aspiradora" centralista?

Pero más allá de las complicaciones generadas por esta disputa política y de las influencias de los sectores más conservadores de este país, existe un aspecto para resaltar: la división de poderes verdaderamente existe. La Constitución establece que el presupuesto debe ser aprobado por el Legislativo y, si esto no sucede, los otros poderes deben aguardar que el problema se resuelva. Eso es lo importante, y acá siempre lo decimos: El funcionamiento de las instituciones está antes que todo, incluso de esa demagógica pretención de los gobernantes de querer pagar los sueldos a los estatales. 


¿Qué sucede en la Argentina frente a una situación similar? No sé. ¿Lo mismo?

La respuesta es muy simple: el presidente gobierna con el presupuesto del año anterior, redireccionando partidas a su antojo y sin control alguno. Naaaaa..., jodeme! Pero... ¿Y? ¿Cuál sería el problema? ¿Pasó alguna vez que la oposición no permitió que el Ejecutivo gobernase como allá? Igual, acá, por suerte tenemos a la prensa independiente que controla todo. Lo que dice nunca termina en nada a pesar de las reiteradas repetidas reiteraciones repetidas, pero controla y hasta inventa leyes. Cuando no puede inventa leyendas como la de "redireccionando partidas a su antojo"

El respeto a ultranza de la división de poderes acarrea sus costos. Sin embargo, la centralización del poder de manera casi absoluta en una sola mano, tampoco es gratuita. Acá te jugaste a full. Ni Miguel Del Sel te tira una definición tan a fondo.
En definitiva, no hay sistema perfecto. Sólo se trata de decidir cuáles son los costos que una sociedad está dispuesta a pagar. Y a partir de allí, es imprescindible asumir las consecuencias. ¿Ves que al final pienso igual que este muchacho? Cristina ganó con más del 54%. Que en el medio se elijan diputados y el partido saque menos votos son cinco guitas aparte. Acá la sociedad eligió. Como allá. Si allá está bien, acá también. ¿O no Curiotto?
(Ir a la versión original)

Ojalá vuelvas pronto a visitarnos. Te extraño.

26/6/11

Diálogo radial misógino

José Curiotto - Resulta llamativo porque después de la muerte de Néstor Kirchner, muchos dudaron de la capacidad de Cristina de arrear la tropa, de controlar la situación, de manejar el armado y el entramado político. Se dijo: Ella está en condiciones de gobernar pero la duda es si está en condiciones de conducir la política interna y el poder. Y ahora nos encontramos frente a las últimas horas antes del cierre de lista y están todos los dirigentes del peronismo unos más kirchneristas y otros no tanto, mirándola para esperar la veña, para que le diga vos sí, vos no. Realmente el poder parece ahora más concentrado que nunca. A este análisis se llega luego de leer Clarín, La Nación y El Litoral todo el día, y creer que eso es la única verdad.

Rogelio Alaníz - Más concentrado en el entramado histórico de los Kirchner. Yo creo que este poder que ejerce Cristina ahora es el último obsequio que le hace el marido desde el cielo, desde algún lugar parecido. ¡Miralo vos a Rogelio creyendo en el más allá!

Tuvo todo armado para que el poder vaya para Cristina. La muerte de Néstor ayudó mucho, no es lo único que ayudó a la potencialidad de su gobierno. Yo creo que la labor de Néstor Kirchner después de la derrota del campo y la derrota electoral fue una labor muy fuerte respecto a acumular poder. Generó alternativas y condiciones para esta acumulación de poder. Y su muerte potencializó y llevó la imagen de Cristina que estaba en un 12 puntos a 32, 42 puntos en dos semanas. Bueno, para los que no son de Santa Fe y se enteran hoy de Alaníz, les comento que sería algo así como el "Carlos Pagni" o "Pablo Sirvén" que El Litoral puede pagar. De ahí viene esta elucubración que lleva a Cristina del 12 al 32 o 42, porque él es un cientificista duro.

Esto es un fenómeno, por llamarlo así un tanto irónica y afectivamente un último obsequio que Néstor le hace a su mujer. Y la verdad que ese obsequio sigue produciendo esfuerzos. (sic)

Yo creo que hay una gran duda y un gran interrogante si Cristina sabe gobernar y sabe ejercer el poder. Ah, mirá vos. Entonces si no sabe ¿cómo puede ser autoritaria?

Creo que todas estas cosas pasan además porque en el peronismo, en la cultura peronista, existe una fuerte predisposición a someterse al líder. Esto ha pasado siempre así. La subordinación a quien ejerce el poder tiene una fuerza histórica muy grande y una vez más vuelve a hacerse efectiva en el caso de Cristina Kirchner. Pero tengo mis serias dudas, en todo caso queda abierto el interrogante, respecto de si está en condiciones de gobernar y respecto de si está en condiciones de ejercer poder. Amigo lector, no se deje llevar por este comentario. Ya se olvidó la pelotudez que acaba de decir y mañana inventa otra; más gorila eso sí. Dejésmolo pasar.

Tengamos en cuenta que desde que murió Kirchner ella no ha creado ninguna situación política importante, a diferencia de Kirchner que planteó el tema de papel prensa, el tema de Clarín, el tema de la Ley de Medios... bueno, fue una cantidad de alternativas que fue dando en estos últimos meses, digamos, antes de su muerte. Estas cosas pasaron durante el gobierno de Cristina, pero no importa. Veamos como sigue.

El kirchnerismo con Cristina no ha creado ninguna alternativa nueva. Lo que hace es endiosar a Kirchner, canonizarlo, llevarlo a la categoría de figura política de casi sagrada y reproducir ese pasado. Cualquier similitud con el discurso de Carrió no es casualidad.

El kirchnerismo hoy, es una fuerza política que mira hacia el pasado. Cuando Néstor Kirchner no era un hombre que miraba hacia el pasado, era un hombre que permanentemente, para bien o para mal, con pragmatismo, inescrupulosidad, como lo quiera denominar, producía hechos políticos cotidianos, y acumulaba y construía poder. ¡Menos mal! ¡Imaginate si mirara al futuro!

Esto no está ocurriendo ahora y no está ocurriendo desde hace bastante tiempo. Desde que murió Kirchner no han hecho ninguna cosa que signifique acumulación de poder, salvo reiterar lo que ya venía haciendo Néstor Kirchner, cuando Kirchner no era un hombre que se reiterara, sino que era un hombre que siempre generaba cosas diferentes. Bueno, nace una nueva teoría que deja de lado la del "viento de cola", para dar lugar a la "intervención favorable de un espíritu justicialista"

Esto es lo que me hace pensar a mí que no estamos frente a un poder omnipotente, sino ante un poder que puede llegar a ganar una elección incluso, porque la inercia así lo lleva, porque las posiciones y dificultades de la oposición, por una cantidad de factores. Casi se te escapa "por algunos aciertos en..." pero te reprimiste a tiempo. No vaya a ser cosa que tus patrones te reten por reconocer algo bueno del gobierno.

Vamos a ver. Faltan 50 días y pueden pasar muchísimas cosas en 50 días. Pero lo que yo advierto que es un poder por el kirchnerismo, y a través de Cristina, es un poder político que mira hacia el pasado, que está cristalizado en el pasado, y que hace rato que ha perdido la iniciativa política. ¿Así que perdió la iniciativa política? ¿Y quién la tiene? ¿Quién ocupó ese lugar? Esto es nada más que una expresión de deseos de Alaniz.

Nota final: Por falta de espacio decidí sacar del texto las 2345932759325727 veces que dice "digamos" el amigo C-Erdosain. Espero que no se tome esto como un acto de censura.


Diálogo radial misógino

José Curiotto - Resulta llamativo porque después de la muerte de Néstor Kirchner, muchos dudaron de la capacidad de Cristina de arrear la tropa, de controlar la situación, de manejar el armado y el entramado político. Se dijo: Ella está en condiciones de gobernar pero la duda es si está en condiciones de conducir la política interna y el poder. Y ahora nos encontramos frente a las últimas horas antes del cierre de lista y están todos los dirigentes del peronismo unos más kirchneristas y otros no tanto, mirándola para esperar la veña, para que le diga vos sí, vos no. Realmente el poder parece ahora más concentrado que nunca. A este análisis se llega luego de leer Clarín, La Nación y El Litoral todo el día, y creer que eso es la única verdad.

Rogelio Alaníz - Más concentrado en el entramado histórico de los Kirchner. Yo creo que este poder que ejerce Cristina ahora es el último obsequio que le hace el marido desde el cielo, desde algún lugar parecido. ¡Miralo vos a Rogelio creyendo en el más allá!

Tuvo todo armado para que el poder vaya para Cristina. La muerte de Néstor ayudó mucho, no es lo único que ayudó a la potencialidad de su gobierno. Yo creo que la labor de Néstor Kirchner después de la derrota del campo y la derrota electoral fue una labor muy fuerte respecto a acumular poder. Generó alternativas y condiciones para esta acumulación de poder. Y su muerte potencializó y llevó la imagen de Cristina que estaba en un 12 puntos a 32, 42 puntos en dos semanas. Bueno, para los que no son de Santa Fe y se enteran hoy de Alaníz, les comento que sería algo así como el "Carlos Pagni" o "Pablo Sirvén" que El Litoral puede pagar. De ahí viene esta elucubración que lleva a Cristina del 12 al 32 o 42, porque él es un cientificista duro.

Esto es un fenómeno, por llamarlo así un tanto irónica y afectivamente un último obsequio que Néstor le hace a su mujer. Y la verdad que ese obsequio sigue produciendo esfuerzos. (sic)

Yo creo que hay una gran duda y un gran interrogante si Cristina sabe gobernar y sabe ejercer el poder. Ah, mirá vos. Entonces si no sabe ¿cómo puede ser autoritaria?

Creo que todas estas cosas pasan además porque en el peronismo, en la cultura peronista, existe una fuerte predisposición a someterse al líder. Esto ha pasado siempre así. La subordinación a quien ejerce el poder tiene una fuerza histórica muy grande y una vez más vuelve a hacerse efectiva en el caso de Cristina Kirchner. Pero tengo mis serias dudas, en todo caso queda abierto el interrogante, respecto de si está en condiciones de gobernar y respecto de si está en condiciones de ejercer poder. Amigo lector, no se deje llevar por este comentario. Ya se olvidó la pelotudez que acaba de decir y mañana inventa otra; más gorila eso sí. Dejésmolo pasar.

Tengamos en cuenta que desde que murió Kirchner ella no ha creado ninguna situación política importante, a diferencia de Kirchner que planteó el tema de papel prensa, el tema de Clarín, el tema de la Ley de Medios... bueno, fue una cantidad de alternativas que fue dando en estos últimos meses, digamos, antes de su muerte. Estas cosas pasaron durante el gobierno de Cristina, pero no importa. Veamos como sigue.

El kirchnerismo con Cristina no ha creado ninguna alternativa nueva. Lo que hace es endiosar a Kirchner, canonizarlo, llevarlo a la categoría de figura política de casi sagrada y reproducir ese pasado. Cualquier similitud con el discurso de Carrió no es casualidad.

El kirchnerismo hoy, es una fuerza política que mira hacia el pasado. Cuando Néstor Kirchner no era un hombre que miraba hacia el pasado, era un hombre que permanentemente, para bien o para mal, con pragmatismo, inescrupulosidad, como lo quiera denominar, producía hechos políticos cotidianos, y acumulaba y construía poder. ¡Menos mal! ¡Imaginate si mirara al futuro!

Esto no está ocurriendo ahora y no está ocurriendo desde hace bastante tiempo. Desde que murió Kirchner no han hecho ninguna cosa que signifique acumulación de poder, salvo reiterar lo que ya venía haciendo Néstor Kirchner, cuando Kirchner no era un hombre que se reiterara, sino que era un hombre que siempre generaba cosas diferentes. Bueno, nace una nueva teoría que deja de lado la del "viento de cola", para dar lugar a la "intervención favorable de un espíritu justicialista"

Esto es lo que me hace pensar a mí que no estamos frente a un poder omnipotente, sino ante un poder que puede llegar a ganar una elección incluso, porque la inercia así lo lleva, porque las posiciones y dificultades de la oposición, por una cantidad de factores. Casi se te escapa "por algunos aciertos en..." pero te reprimiste a tiempo. No vaya a ser cosa que tus patrones te reten por reconocer algo bueno del gobierno.

Vamos a ver. Faltan 50 días y pueden pasar muchísimas cosas en 50 días. Pero lo que yo advierto que es un poder por el kirchnerismo, y a través de Cristina, es un poder político que mira hacia el pasado, que está cristalizado en el pasado, y que hace rato que ha perdido la iniciativa política. ¿Así que perdió la iniciativa política? ¿Y quién la tiene? ¿Quién ocupó ese lugar? Esto es nada más que una expresión de deseos de Alaniz.

Nota final: Por falta de espacio decidí sacar del texto las 2345932759325727 veces que dice "digamos" el amigo C-Erdosain. Espero que no se tome esto como un acto de censura.


12/5/11

"Cristina es perfecta"

Diego Gvirtz saca de paseo a José Curiotto en su propio programa.
Lo enfrenta con sus propios prejuicios, y aclara lo que quiere aclarar con argumentos muy contundentes. Tan contundentes que uno se pregunta ¿y cómo no saliste antes a decir esto?.
En fin, cada cual con su historia.
A Gvirtz, como a algunos funcionarios del gobierno, le gusta esto de "no tenemos que contestar todo lo que se dice de nosotros a cada rato", pero a veces, los que queremos defender algunas cosas necesitamos "algunas piedras para tirar" cuando desde el otro lado nos tiran.
Bienvenido este reportaje, más aún sabiendo lo reacio que es a darlos.
Disfruten.


Curiotto - Vos, en todos tus productos, tenés una postura favorable al gobierno.
Gvirtz - Sí.
C - ¿Esto es por una cuestión ideológica, porque estás convencido de lo que hace el gobierno? ¿Esto es por plata? ¿Esto es un negocio? ¿Esto es profesional, o es político? ¿Por qué?
G - En realidad mis programas nacen como críticas a los medios, digamos. Más allá de tener un posicionamiento cercano al gobierno en función d lo que hace, las ideas de los programas son previas a la existencia del Kirchnerismo. Si vos analizás, el primer programa de la productora fue "Fútbol Prohibido", que era un programa que criticaba, que cuestionaba el monopolio del fútbol, y el Kirchnerismo no existía, estábamos muy lejos de Cistina estábamos en pleno menemismo, y el monopolio del fútbol lo tenía Clarín. Un gobierno que le quita el fútbol a un monopolio privado, es un gobierno que está cumpliendo parte de lo que yo planteaba cuando empecé...
C - Está bien, pero el TVR que nosotros recordamos...
G - ... como utopía, digamos.
C - Lo que recordamos de TVR es que era un programa duro con los medios, pero sin estar a favor de un gobierno.
G - Claro, pero los gobiernos que teníamos antes no tenían nada para estar a favor. Era muy difícil estar a favor del menemismo o de la Alianza. Te diría que con el duhaldismo, en algún momento, ciertas cosas, uno podía coincidir en ciertas cosas porque estábamos en un país incendiado. Ahora era muy difícil estar a favor de un gobierno en un momento donde los gobiernos lo que te generaban era una sensación más cercana a la anti-política que la política. Eran gobierno que negociaban ideales, negociaban utopías, negociaban ideas…
C – Entonces tu postura es por una cuestión ideológica y de convencimiento, y no sólo por una cuestión de negocios.
G – A ver, la cuestión de negocios…
C – No tiene nada de malo que sean cuestiones de negocios…
G – Vivimos en un sistema capitalista. Vos me decís: “Vos hacés programas, te va bien, ¿ganás plata? Y, algunos programas me va bien, gano plata, que se yo. A mi me enseñaron de chiquito que mientras vivamos en un sistema capitalista…
C – Hay que hacer…
G - ¿Vos trabajás y ganás plata?
C- Si.
G - ¿No laburás gratis?
C – No.
G – Bueno, yo tampoco. Y si te va mejor y tenés más audiencia, cuando te va mejor, ¿pedís más plata?
C – Si.
G – Bueno, yo hago lo mismo, exactamente lo mismo…
C – Esa plata, actualmente…
G – Para plantear el tema económico, es bueno saberlo y decirlo, más allá de lo que puedan decir… En el terreno de la crítica a mi me parece muy mal…
C – Te lo pregunto porque una cosa es el empresario que dice “esto es un buen negocio”, o el político de los medios que dice “yo defiendo esta ideología y vos a muerte con esto aunque no gane un peso”
G – A ver. Yo digo esto: Yo he estado adentro del Grupo Clarín y decidí salirme, correrme y poner en riesgo todo lo que tenía en función de un posicionamiento del Grupo Clarín que para mi no tenía sentido, y cuando yo tomo esa decisión lo más lógico para todo el mundo, –y yo no soy un iluminado, un visionario, ni nada- era que el gobierno durara 10 minutos. Era ponerse en frente de un multimedios como Clarín. En la historia argentina a ningún gobierno le había dado resultado, sobretodo cuando el gobierno venía en caída libre. Digamos, si yo hiciera las cosas por plata, como algunos pueden criticar, sería un tarado.
C – Vos arriesgaste al dejar elGrupo Clarín, ¿eso querés decir?
G – En el 2008 renuncio a Canal 13. No me aceptan la renuncia. Yo tenía una cláusula que el canal tenía la prioridad, que si no me dejaba ir, no me deja ir. Yo renuncio y no me dejan ir. Si la motivación mía fuera exclusivamente económica no hubiera hecho lo que hice. Más allá de eso tengo una motivación económica.
C – Obviamente. Y hablando de esa motivación económica, hoy en día, ¿el mayor porcentaje de tus ingresos proviene del estado? O ¿sigue llegando de empresas privadas?
G- ¿De mis ingresos?
C – Digo, es más fácil conseguir apoyo económico estatal cuando hacés un programa que está a favor de los lineamientos del estado, del gobierno, aunque no debería ser así, que siendo oposición.
G – Está bien. Pero acabo de poner… Volvemos a ciertas cuestiones que tiene que ver con información falsa que llega. PPT es la productora –Pensado Para Televisión- no tiene un peso de publicidad estatal. Ni uno. Yo no tengo contrato con Telam, y date cuenta que vos venís acá y me preguntás si mis mayores ingresos son de publicidad estatal...
C – Es una pregunta obvia…
G – es obvia la pregunta. Los programa sí tiene publicidad estatal. La publicidad que tiene los programas la negocian los canales, y en un porcentaje muy significativo, le va a los canales, tanto a canal 7 como a canal 9.
C- ¿Te sentís más cómodo…
G – Pará, pará, pará. Termino con esto. ¿Por qué no averiguamos cuánto de publicidad estatal, provincia de Buenos Aires, Capital, y etcétera, si querés en Santa Fe también, tiene el Grupo Clarín?
C- Seguro que mucha.
G – Hagamos el peso, y cuánto tiene desde la historia de la democracia publicidad estatal Clarín, y cuánto tenemos nosotros, y empecemos a analizar en serio el por qué de ciertos cuestionamientos, con qué tiene que ver, de dónde llega la información y qué información te llega. Digo, porque vos lo preguntás por algo, y lo preguntás sin conocimiento, digamos, por algo que habrás leído en algún lado y ni siquiera lo cuestionás si tiene una lógica.
C – Lo pregunto desde el sentido común. Si hay un tipo que produce 3 programas exitosos, donde se habla bien del gobierno, uno supone que hay publicidad del gobierno. Es sentido común. No hace falta leer nada, ni que nadie te informe nada.
G -¿Y eso tiene lógica? Hay publicidad del gobierno. También hay publicidad privada.
C- Tambén hay privada.
G – Si.
C – A ver, ¿los programa estos, los banca el gobierno ¿Tus producciones, ¿las banca el gobierno con dinero del estado, o no es tan así?
G – Yo te cuento exactamente cómo funcionan los contratos. Yo tengo un contrato igual que el que tenía con canal 13. Hay una parte, estoy hablando de 678, canal 7, tengo un contrato que para el cana es más barato que los programas que ocupaban ese espacio antes.
C – Mirá vos.
G - … y que nadie conocía. Que nadie decía nada y que nadie cuestionaba. El canal después vende la tanta y recibe por tanda y PNT mucho más de lo que invierte, de lo que nos paga a nosotros. Eso le va al canal, con lo que el canal gana plata, en este caso el estado gana plata con 678.
C - Gana plata, la verdad que esto para mi es nuevo.
G – Cana 7 gana plata con nosotros. De la publicidad total, hay un porcentaje que debe estar en un 60, 70% que es publicidad privada y hay un porcentaje que es publicidad pública, de la provincia, del estado nacional, etc. Eso también le va al canal y con eso se conforma el total. Ahora, ¿cuánto le cuesta al estado el programa? Le cuesta Cero, porque canal 7 gana plata. Ahora con canal 9 tengo un convenio muy parecido, y con canal 13 tenía uno muy parecido. Ahora, ¿cuántos programa de canal 7 ganan plata?
C – No lo sé, supongo que muy pocos.
G – Yo supongo que ninguno.
C – O ninguno.
G - ¿Cuántos programa de canal 7 tiene un contrato más grande que 678?
C – No sé.
G – Te garantizo que las ficciones, para empezar, sí.
C – Son más caras.
G - ¿Cuáles de los programas con los que nosotros competimos son más baratos que 678, en canales privados?
C – Ninguno.
G - Ninguno. ¿Y por qué se cuestiona 678? Ahí tenés la respuesta a lo que estás preguntando.
C – Cuando uno ve estos programas, a diferencia de lo que ocurría antes con TVR, no ve críticas, y supongo que desde tu punto de vista, de un tipo inteligente, que labura, y que tiene mucha experiencia, hay algo que el gobierno deba hacer mal, algún error debe existr, algún punto flaco tiene que aparecer, y sin embargo cuando uno no los ve en estos programas se plantea la misma duda que el Kirchnerismo se plantea sobre Clarín, cuando Clarín dice “todo lo que hace el gobierno está mal”, y sabemos que no es así.
G – Bueno, la diferencia es que nosotros hacemos un análisis de la presidenta Cristina, que es perfecta.
C – Lo de ustedes es perfecto. Si hacés una broma es porque estás incómodo.
G –No, si hago una broma también digo la verdad. También es mentira que nosotros no hacemos críticas.
C - ¿No?
G – Bueno, de hecho, la semana pasada se habló de los Qom, con lo cual tengo algunas dudas. Nosotros hacemos un programa de crítica de medios, y nos dedicamos a criticar a los medios. Y los medios que critican al gobierno son mayoritariamente más importantes en las grillas y en audiencia que los medios que puedan tener una actitud favorable, a los que también criticamos, y de hecho hicimos una crítica al Perro Verbitsky la semana pasada por su foto con Morales Sola, hicimos crítica a Tiempo Argentino y a Página que no levantaron lo de Estela y Hebe. Hacemos críticas, después está el lugar común. Hay “un lugar” donde 678 no hace críticas al gobierno, y si vos los ves te vas a dar cuenta que sí hacemos críticas al gobierno. Somos esencialmente un programa de crítica de los medios.
C – Si, sobre todo a los medios que critican al gobierno.
G – Sobre todo a los medios hegemónicos. No a los que critican al gobierno, a todos. El sistema de medios acá funciona distinto, pero en Buenos Aires hay un sistema de medios que está cambiando, creo que la llegada de 678, la ley de medios, la estatización del fútbol cambió mucho el equilibrio en los medios, pero hasta hace dos años no podías decir algo distinto a lo que proponía Clarín. Esto era una realidad.
C – Bueno, si hay algo que uno debe aplaudir es que tus productos de alguna manera también develaron parte de cómo funcionaba el sistema. Personalmente creo que esta bueno que unos y otros se controlen. Lo que no me gusta es esto de Unos y Otros. Pero que haya un control para ambos lados me parece saludable.
G – Pero para mí existen Unos y Otros. Acá estamos vos y yo y pensamos distinto, y en algunas cosas estaremos de acuerdo y eso está bueno, y que vos me critiques o que yo te critique, está bueno. Lo que pasaba antes era totalmente anti natural, y que la gente escuche esta conversación y diga “Che, puta, es verdad, yo estaba pensando, perdón por la palabra…
C – No, no, por favor.
G - … estaba pensando cómo se financia 678 y me estaba equivocando porque lo leí en tal lado y me estaban mintiendo, o Diego me está mintiendo en este momento y me está diciendo cualquier cosa. La diferencia entre lo que nosotros hacemos, y por eso me parece que tenemos cierto nivel de eficacia, y lo que hacen los demás, es que nosotros para hacer una crítica a TN o a Clarín lo contrastamos generalmente con ellos mismos. Entonces eso tiene un valor.
C – ¿Sentís que Diego es el ideólogo de contrapeso del gobierno contra los medios hegemónicos, utilizando la palabra del gobierno, es decir, que vos encarnás a la persona que plantea, planifica, este contrapeso que antes no existía. Que sos el otro lado de la balanza?
G – No, pero yo nunca me planteé así. Yo siento que soy una persona que está hace 15, 16 años en los medios, que tengo una trayectoria, con idas y vueltas, pero siempre con cierto nivel de coherencia. Insisto: Hay momentos de la historia donde uno los puede cuestionar, pero soy un productor de TV que viene cuestionando a los medios desde hace mucho tiempo. En este caso me tocó un gobierno que también cuestiona ese poder de los medios, que no era un contra-poder, era el poder en sí mismo. Lo que yo siento igual…
C – Antes no criticabas a Clarín como lo criticás hoy, y Clarín era igual o peor.
G – Clarín no era igual o peor. Yo te voy a contar una anécdota. Cuando yo me voy de América por la censura a Pontaquarto, yo tuve oferta de los 5 canales, de los 5 no, de América no porque me estaba yendo. Tuve del 9 que estaba Hadad, tuve de TELEFE, tuve del 13 y tuve de canal 7. La peor oferta de todas era la de canal 13, que es adonde fui. Sin embargo era el medio más afín a nosotros. En ese momento era un medio cercano al gobierno y se podí hacer cierta crítica de medios tranquila. Los programas se empiezan a estupidizar un poco ahí, pero funciona así. Eso fue una elección nuestra. En el conflicto del campo hay un quiebre, que es un quiebre de Clarín, lo de los hijos de Noble no se sabía en su real dimensión, lo de Papel Prensa no se hablaba. Era imposible hablar en los medios, ahora se habla.
C – Si mañana el gobierno cambiara su política, y vos comenzaras a no estar del todo de acuerdo con las cosas del gobierno, y si mañana Clarín comenzara a cambiar algunas cosas que a vos no te gustan, ¿inmediatamente cambiarías el perfil de tus programas? ¿678 sería otra cosa, por ejemplo?
G – Y si todo cambiara, supongo que 678 cambiaría.
C - ¿Vos en canal7, en 678 empezarías a criticar al gobierno y a aplaudir a Clarín?
G – Si la cosa cambiara, si. Yo no tengo un ensañamiento con nadie…
C – Dejemos el aplaudir a Clarín…
G - … tengo una búsqueda de la verdad y cierta crítica al poder, y para mi el poder está en los medios…
C – Si Cristina comienza a actuar de otra manera a como lo está haciendo ahora, ¿tus programas cambian y comienzan a ser críticos hacia el gobierno?
G – Si, salvo que Cristina acierte. Acordémonos que Cristina es perfecta.
C – Diego, gracias. ¿Es totalmente perfecta?
G – Naaa…
C – Casi. Gracias. Bueno y recordamos, a las 9 de la noche, en ATE, andá a verlo, la verdad que vale la pena, andá a escucharlo, a Diego Gvirtz. Yo quiero cerrar algo, por ahí sentiste que las preguntas eran bastante, no sé si duras, o incómodas, supongo que estás acostumbrado. Yo tengo muchísimas críticas. Me molesta cuando desde un programa periodístico me dicen que todo está bien o que todo está mal, o que hay enemigos o amigos, me molesta terriblemente; no creo que sea periodismo. Pero creo que hay que reconocer algo y es que en estos momentos uno tiene la posibilidad de encontrar lugares que evalúan al otro permanentemente. Me parece positivo que aparezcan programas que nos evalúen a nosotros, los periodistas. A los periodistas de Clarín, a los de los otros medios privados. Está bueno porque de alguna manera nos obliga a ser más cuidadosos, y creo que en algún momento los grandes medios dejaron de hacer periodismo, en algún punto, y se preocuparon por hacer solo negocios y eso tampoco es del todo bueno.
G – Para terminar y rematar lo que vos decís. A mi no me parece que esté mal que los medios hagan negocios, que el ideal sería que existan muchísimos medios con distintos puntos de vista, y que no te moleste el debate…
C – No me molesta el debate, me molesta que en 678 haya muy pocos puntos de vista, no muchos.
G – El programa tiene su punto de vista, como Clarín tiene su punto de vista, y eso está bueno...
C - ¿Y meter más puntos de vista dentro del mismo programa?
G – Pero es anti natural eso. Adentro de un programa la gente que lo hace piensa de una manera. Lo ideal… Esa concepción que vos tenés, es una concepción pensada desde un medio hegemónico. El que pretende la hegemonía es el que pretende tener el control de todas las opiniones él mismo. El que pretende la diversidad, pretende infinitos medios con infinitas posiciones. Lo otro es mentira, es hipócrita. Vos hacés medios, vos sabés que cuando vos te tirás contra los intereses de Clarín te va a bajar una orden que te va a decir “Che, ojo que al fútbol lo tenemos nosotros, cómo lo van a estatizar. Acá tenés que defender”, te llames como te llames. Y eso es lo natural, y es lógico y está bien que pase. Por eso está bueno el debate, pero el debate desde infinitos medios con infinitas posiciones.

"Cristina es perfecta"

Diego Gvirtz saca de paseo a José Curiotto en su propio programa.
Lo enfrenta con sus propios prejuicios, y aclara lo que quiere aclarar con argumentos muy contundentes. Tan contundentes que uno se pregunta ¿y cómo no saliste antes a decir esto?.
En fin, cada cual con su historia.
A Gvirtz, como a algunos funcionarios del gobierno, le gusta esto de "no tenemos que contestar todo lo que se dice de nosotros a cada rato", pero a veces, los que queremos defender algunas cosas necesitamos "algunas piedras para tirar" cuando desde el otro lado nos tiran.
Bienvenido este reportaje, más aún sabiendo lo reacio que es a darlos.
Disfruten.


Curiotto - Vos, en todos tus productos, tenés una postura favorable al gobierno.
Gvirtz - Sí.
C - ¿Esto es por una cuestión ideológica, porque estás convencido de lo que hace el gobierno? ¿Esto es por plata? ¿Esto es un negocio? ¿Esto es profesional, o es político? ¿Por qué?
G - En realidad mis programas nacen como críticas a los medios, digamos. Más allá de tener un posicionamiento cercano al gobierno en función d lo que hace, las ideas de los programas son previas a la existencia del Kirchnerismo. Si vos analizás, el primer programa de la productora fue "Fútbol Prohibido", que era un programa que criticaba, que cuestionaba el monopolio del fútbol, y el Kirchnerismo no existía, estábamos muy lejos de Cistina estábamos en pleno menemismo, y el monopolio del fútbol lo tenía Clarín. Un gobierno que le quita el fútbol a un monopolio privado, es un gobierno que está cumpliendo parte de lo que yo planteaba cuando empecé...
C - Está bien, pero el TVR que nosotros recordamos...
G - ... como utopía, digamos.
C - Lo que recordamos de TVR es que era un programa duro con los medios, pero sin estar a favor de un gobierno.
G - Claro, pero los gobiernos que teníamos antes no tenían nada para estar a favor. Era muy difícil estar a favor del menemismo o de la Alianza. Te diría que con el duhaldismo, en algún momento, ciertas cosas, uno podía coincidir en ciertas cosas porque estábamos en un país incendiado. Ahora era muy difícil estar a favor de un gobierno en un momento donde los gobiernos lo que te generaban era una sensación más cercana a la anti-política que la política. Eran gobierno que negociaban ideales, negociaban utopías, negociaban ideas…
C – Entonces tu postura es por una cuestión ideológica y de convencimiento, y no sólo por una cuestión de negocios.
G – A ver, la cuestión de negocios…
C – No tiene nada de malo que sean cuestiones de negocios…
G – Vivimos en un sistema capitalista. Vos me decís: “Vos hacés programas, te va bien, ¿ganás plata? Y, algunos programas me va bien, gano plata, que se yo. A mi me enseñaron de chiquito que mientras vivamos en un sistema capitalista…
C – Hay que hacer…
G - ¿Vos trabajás y ganás plata?
C- Si.
G - ¿No laburás gratis?
C – No.
G – Bueno, yo tampoco. Y si te va mejor y tenés más audiencia, cuando te va mejor, ¿pedís más plata?
C – Si.
G – Bueno, yo hago lo mismo, exactamente lo mismo…
C – Esa plata, actualmente…
G – Para plantear el tema económico, es bueno saberlo y decirlo, más allá de lo que puedan decir… En el terreno de la crítica a mi me parece muy mal…
C – Te lo pregunto porque una cosa es el empresario que dice “esto es un buen negocio”, o el político de los medios que dice “yo defiendo esta ideología y vos a muerte con esto aunque no gane un peso”
G – A ver. Yo digo esto: Yo he estado adentro del Grupo Clarín y decidí salirme, correrme y poner en riesgo todo lo que tenía en función de un posicionamiento del Grupo Clarín que para mi no tenía sentido, y cuando yo tomo esa decisión lo más lógico para todo el mundo, –y yo no soy un iluminado, un visionario, ni nada- era que el gobierno durara 10 minutos. Era ponerse en frente de un multimedios como Clarín. En la historia argentina a ningún gobierno le había dado resultado, sobretodo cuando el gobierno venía en caída libre. Digamos, si yo hiciera las cosas por plata, como algunos pueden criticar, sería un tarado.
C – Vos arriesgaste al dejar elGrupo Clarín, ¿eso querés decir?
G – En el 2008 renuncio a Canal 13. No me aceptan la renuncia. Yo tenía una cláusula que el canal tenía la prioridad, que si no me dejaba ir, no me deja ir. Yo renuncio y no me dejan ir. Si la motivación mía fuera exclusivamente económica no hubiera hecho lo que hice. Más allá de eso tengo una motivación económica.
C – Obviamente. Y hablando de esa motivación económica, hoy en día, ¿el mayor porcentaje de tus ingresos proviene del estado? O ¿sigue llegando de empresas privadas?
G- ¿De mis ingresos?
C – Digo, es más fácil conseguir apoyo económico estatal cuando hacés un programa que está a favor de los lineamientos del estado, del gobierno, aunque no debería ser así, que siendo oposición.
G – Está bien. Pero acabo de poner… Volvemos a ciertas cuestiones que tiene que ver con información falsa que llega. PPT es la productora –Pensado Para Televisión- no tiene un peso de publicidad estatal. Ni uno. Yo no tengo contrato con Telam, y date cuenta que vos venís acá y me preguntás si mis mayores ingresos son de publicidad estatal...
C – Es una pregunta obvia…
G – es obvia la pregunta. Los programa sí tiene publicidad estatal. La publicidad que tiene los programas la negocian los canales, y en un porcentaje muy significativo, le va a los canales, tanto a canal 7 como a canal 9.
C- ¿Te sentís más cómodo…
G – Pará, pará, pará. Termino con esto. ¿Por qué no averiguamos cuánto de publicidad estatal, provincia de Buenos Aires, Capital, y etcétera, si querés en Santa Fe también, tiene el Grupo Clarín?
C- Seguro que mucha.
G – Hagamos el peso, y cuánto tiene desde la historia de la democracia publicidad estatal Clarín, y cuánto tenemos nosotros, y empecemos a analizar en serio el por qué de ciertos cuestionamientos, con qué tiene que ver, de dónde llega la información y qué información te llega. Digo, porque vos lo preguntás por algo, y lo preguntás sin conocimiento, digamos, por algo que habrás leído en algún lado y ni siquiera lo cuestionás si tiene una lógica.
C – Lo pregunto desde el sentido común. Si hay un tipo que produce 3 programas exitosos, donde se habla bien del gobierno, uno supone que hay publicidad del gobierno. Es sentido común. No hace falta leer nada, ni que nadie te informe nada.
G -¿Y eso tiene lógica? Hay publicidad del gobierno. También hay publicidad privada.
C- Tambén hay privada.
G – Si.
C – A ver, ¿los programa estos, los banca el gobierno ¿Tus producciones, ¿las banca el gobierno con dinero del estado, o no es tan así?
G – Yo te cuento exactamente cómo funcionan los contratos. Yo tengo un contrato igual que el que tenía con canal 13. Hay una parte, estoy hablando de 678, canal 7, tengo un contrato que para el cana es más barato que los programas que ocupaban ese espacio antes.
C – Mirá vos.
G - … y que nadie conocía. Que nadie decía nada y que nadie cuestionaba. El canal después vende la tanta y recibe por tanda y PNT mucho más de lo que invierte, de lo que nos paga a nosotros. Eso le va al canal, con lo que el canal gana plata, en este caso el estado gana plata con 678.
C - Gana plata, la verdad que esto para mi es nuevo.
G – Cana 7 gana plata con nosotros. De la publicidad total, hay un porcentaje que debe estar en un 60, 70% que es publicidad privada y hay un porcentaje que es publicidad pública, de la provincia, del estado nacional, etc. Eso también le va al canal y con eso se conforma el total. Ahora, ¿cuánto le cuesta al estado el programa? Le cuesta Cero, porque canal 7 gana plata. Ahora con canal 9 tengo un convenio muy parecido, y con canal 13 tenía uno muy parecido. Ahora, ¿cuántos programa de canal 7 ganan plata?
C – No lo sé, supongo que muy pocos.
G – Yo supongo que ninguno.
C – O ninguno.
G - ¿Cuántos programa de canal 7 tiene un contrato más grande que 678?
C – No sé.
G – Te garantizo que las ficciones, para empezar, sí.
C – Son más caras.
G - ¿Cuáles de los programas con los que nosotros competimos son más baratos que 678, en canales privados?
C – Ninguno.
G - Ninguno. ¿Y por qué se cuestiona 678? Ahí tenés la respuesta a lo que estás preguntando.
C – Cuando uno ve estos programas, a diferencia de lo que ocurría antes con TVR, no ve críticas, y supongo que desde tu punto de vista, de un tipo inteligente, que labura, y que tiene mucha experiencia, hay algo que el gobierno deba hacer mal, algún error debe existr, algún punto flaco tiene que aparecer, y sin embargo cuando uno no los ve en estos programas se plantea la misma duda que el Kirchnerismo se plantea sobre Clarín, cuando Clarín dice “todo lo que hace el gobierno está mal”, y sabemos que no es así.
G – Bueno, la diferencia es que nosotros hacemos un análisis de la presidenta Cristina, que es perfecta.
C – Lo de ustedes es perfecto. Si hacés una broma es porque estás incómodo.
G –No, si hago una broma también digo la verdad. También es mentira que nosotros no hacemos críticas.
C - ¿No?
G – Bueno, de hecho, la semana pasada se habló de los Qom, con lo cual tengo algunas dudas. Nosotros hacemos un programa de crítica de medios, y nos dedicamos a criticar a los medios. Y los medios que critican al gobierno son mayoritariamente más importantes en las grillas y en audiencia que los medios que puedan tener una actitud favorable, a los que también criticamos, y de hecho hicimos una crítica al Perro Verbitsky la semana pasada por su foto con Morales Sola, hicimos crítica a Tiempo Argentino y a Página que no levantaron lo de Estela y Hebe. Hacemos críticas, después está el lugar común. Hay “un lugar” donde 678 no hace críticas al gobierno, y si vos los ves te vas a dar cuenta que sí hacemos críticas al gobierno. Somos esencialmente un programa de crítica de los medios.
C – Si, sobre todo a los medios que critican al gobierno.
G – Sobre todo a los medios hegemónicos. No a los que critican al gobierno, a todos. El sistema de medios acá funciona distinto, pero en Buenos Aires hay un sistema de medios que está cambiando, creo que la llegada de 678, la ley de medios, la estatización del fútbol cambió mucho el equilibrio en los medios, pero hasta hace dos años no podías decir algo distinto a lo que proponía Clarín. Esto era una realidad.
C – Bueno, si hay algo que uno debe aplaudir es que tus productos de alguna manera también develaron parte de cómo funcionaba el sistema. Personalmente creo que esta bueno que unos y otros se controlen. Lo que no me gusta es esto de Unos y Otros. Pero que haya un control para ambos lados me parece saludable.
G – Pero para mí existen Unos y Otros. Acá estamos vos y yo y pensamos distinto, y en algunas cosas estaremos de acuerdo y eso está bueno, y que vos me critiques o que yo te critique, está bueno. Lo que pasaba antes era totalmente anti natural, y que la gente escuche esta conversación y diga “Che, puta, es verdad, yo estaba pensando, perdón por la palabra…
C – No, no, por favor.
G - … estaba pensando cómo se financia 678 y me estaba equivocando porque lo leí en tal lado y me estaban mintiendo, o Diego me está mintiendo en este momento y me está diciendo cualquier cosa. La diferencia entre lo que nosotros hacemos, y por eso me parece que tenemos cierto nivel de eficacia, y lo que hacen los demás, es que nosotros para hacer una crítica a TN o a Clarín lo contrastamos generalmente con ellos mismos. Entonces eso tiene un valor.
C – ¿Sentís que Diego es el ideólogo de contrapeso del gobierno contra los medios hegemónicos, utilizando la palabra del gobierno, es decir, que vos encarnás a la persona que plantea, planifica, este contrapeso que antes no existía. Que sos el otro lado de la balanza?
G – No, pero yo nunca me planteé así. Yo siento que soy una persona que está hace 15, 16 años en los medios, que tengo una trayectoria, con idas y vueltas, pero siempre con cierto nivel de coherencia. Insisto: Hay momentos de la historia donde uno los puede cuestionar, pero soy un productor de TV que viene cuestionando a los medios desde hace mucho tiempo. En este caso me tocó un gobierno que también cuestiona ese poder de los medios, que no era un contra-poder, era el poder en sí mismo. Lo que yo siento igual…
C – Antes no criticabas a Clarín como lo criticás hoy, y Clarín era igual o peor.
G – Clarín no era igual o peor. Yo te voy a contar una anécdota. Cuando yo me voy de América por la censura a Pontaquarto, yo tuve oferta de los 5 canales, de los 5 no, de América no porque me estaba yendo. Tuve del 9 que estaba Hadad, tuve de TELEFE, tuve del 13 y tuve de canal 7. La peor oferta de todas era la de canal 13, que es adonde fui. Sin embargo era el medio más afín a nosotros. En ese momento era un medio cercano al gobierno y se podí hacer cierta crítica de medios tranquila. Los programas se empiezan a estupidizar un poco ahí, pero funciona así. Eso fue una elección nuestra. En el conflicto del campo hay un quiebre, que es un quiebre de Clarín, lo de los hijos de Noble no se sabía en su real dimensión, lo de Papel Prensa no se hablaba. Era imposible hablar en los medios, ahora se habla.
C – Si mañana el gobierno cambiara su política, y vos comenzaras a no estar del todo de acuerdo con las cosas del gobierno, y si mañana Clarín comenzara a cambiar algunas cosas que a vos no te gustan, ¿inmediatamente cambiarías el perfil de tus programas? ¿678 sería otra cosa, por ejemplo?
G – Y si todo cambiara, supongo que 678 cambiaría.
C - ¿Vos en canal7, en 678 empezarías a criticar al gobierno y a aplaudir a Clarín?
G – Si la cosa cambiara, si. Yo no tengo un ensañamiento con nadie…
C – Dejemos el aplaudir a Clarín…
G - … tengo una búsqueda de la verdad y cierta crítica al poder, y para mi el poder está en los medios…
C – Si Cristina comienza a actuar de otra manera a como lo está haciendo ahora, ¿tus programas cambian y comienzan a ser críticos hacia el gobierno?
G – Si, salvo que Cristina acierte. Acordémonos que Cristina es perfecta.
C – Diego, gracias. ¿Es totalmente perfecta?
G – Naaa…
C – Casi. Gracias. Bueno y recordamos, a las 9 de la noche, en ATE, andá a verlo, la verdad que vale la pena, andá a escucharlo, a Diego Gvirtz. Yo quiero cerrar algo, por ahí sentiste que las preguntas eran bastante, no sé si duras, o incómodas, supongo que estás acostumbrado. Yo tengo muchísimas críticas. Me molesta cuando desde un programa periodístico me dicen que todo está bien o que todo está mal, o que hay enemigos o amigos, me molesta terriblemente; no creo que sea periodismo. Pero creo que hay que reconocer algo y es que en estos momentos uno tiene la posibilidad de encontrar lugares que evalúan al otro permanentemente. Me parece positivo que aparezcan programas que nos evalúen a nosotros, los periodistas. A los periodistas de Clarín, a los de los otros medios privados. Está bueno porque de alguna manera nos obliga a ser más cuidadosos, y creo que en algún momento los grandes medios dejaron de hacer periodismo, en algún punto, y se preocuparon por hacer solo negocios y eso tampoco es del todo bueno.
G – Para terminar y rematar lo que vos decís. A mi no me parece que esté mal que los medios hagan negocios, que el ideal sería que existan muchísimos medios con distintos puntos de vista, y que no te moleste el debate…
C – No me molesta el debate, me molesta que en 678 haya muy pocos puntos de vista, no muchos.
G – El programa tiene su punto de vista, como Clarín tiene su punto de vista, y eso está bueno...
C - ¿Y meter más puntos de vista dentro del mismo programa?
G – Pero es anti natural eso. Adentro de un programa la gente que lo hace piensa de una manera. Lo ideal… Esa concepción que vos tenés, es una concepción pensada desde un medio hegemónico. El que pretende la hegemonía es el que pretende tener el control de todas las opiniones él mismo. El que pretende la diversidad, pretende infinitos medios con infinitas posiciones. Lo otro es mentira, es hipócrita. Vos hacés medios, vos sabés que cuando vos te tirás contra los intereses de Clarín te va a bajar una orden que te va a decir “Che, ojo que al fútbol lo tenemos nosotros, cómo lo van a estatizar. Acá tenés que defender”, te llames como te llames. Y eso es lo natural, y es lógico y está bien que pase. Por eso está bueno el debate, pero el debate desde infinitos medios con infinitas posiciones.